Ingeniero comercial Mathias Alfaro cambió Santiago por Canela para aventurarse en la producción de physalis
Autor: Indap Coquimbo
Norte Chico Mercado Programas Eje Coquimbo
La localidad de Huentelauquén, en la comuna de Canela, región de Coquimbo, es donde Mathias Alfaro Silva decidió establecerse y donde desde hace dos años se dedica 100% a la agricultura, en específico a la producción de physalis, una fruta no tradicional en la zona, también conocida como Golden berry, uchuva o aguaymanto.
Tiene 37 años de edad, es ingeniero comercial y por mucho tiempo trabajó en Santiago. “Fue un cambio de vida y de calidad de vida”, asegura. “Allá mi rutina era transporte, oficina y casa. En cambio, acá es una vida más tranquila y hay mucha más seguridad que en una ciudad grande. Mis abuelos y mis papás son originarios de acá. Además, la zona tiene playa, río y campo; en Santiago solo tenía cemento”.
Mathias es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y cuenta que el apoyo de este servicio del Ministerio de Agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de su emprendimiento FrutGolden (WhatsApp: +56 9 5219 2964). “Me asesoran, entonces tengo un apoyo detrás de lo que estoy haciendo desde el punto de vista agrícola”, puntualiza.
Actualmente participa del Programa Mi Primer Negocio Rural, a través del cual ha obtenido capital de trabajo para la compra de plantas de physalis e insumos para su cultivo, y en su componente de inversión, infraestructura para la instalación de su huerto. Antes accedió a una capacitación para formular proyectos con la metodología CANVAS, que es una herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual.
Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, señala que desde la institución se busca que el mundo rural sea un lugar donde las nuevas generaciones puedan crecer. “Tal como ha sido el mandato del Presidente Boric, como gobierno estamos realizando un trabajo integral para lograr que el campo ofrezca más oportunidades a los jóvenes, para vivir, trabajar y tener una mejor calidad de vida. Por eso, lo que está haciendo Mathias Alfaro en Canela es un ejemplo a seguir”.
”Es bien apetecible”
Respecto a la razón para dedicarse a la producción de physalis, el usuario de INDAP indica que “inicialmente experimentamos y ahora ya tenemos más de 1.000 plantas que están en período de crecimiento, y otras en de producción. De aquí a fin de año, siempre que tengamos una producción más grande, queremos entrar al mercado mayorista, porque hoy todo se vende al detalle. La gente lo compra para probar y le queda gustando, porque no es tan dulce como una cereza, sino que es agridulce. Es bien apetecible. Además, tiene muchas propiedades saludables y es considerado un superalimento. También estamos haciendo mermeladas de physalis”.
El joven productor adelanta que “esperamos, ya en diciembre, abrir una nueva línea, que sería la de frutas deshidratadas, y también queremos seguir probando con diferentes tipos de plantaciones para ver cuál es la más rentable. En eso estamos, con una fruta que se llama goji y otra que es la fruta del dragón”.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirma que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “tiene enormes virtudes, ya que junto con ofrecer productos sanos y de excelente calidad, también tiene historias de vida que son dignas de conocer y valorar, como la de Mathias Alfaro, quien es un joven rural que optó por dejar Santiago y establecerse en Canela, atreviéndose con el physalis, que es una excelente fuente de vitamina C, pero que pocas personas la producen en la región”.